Estudio de fase IB/IIA, aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo, de dosis múltiples ascendentes, grupos paralelos, para investigar la seguridad, tolerabilidad, farmacocinética y farmacodinámica del RO7126209 tras infusión intravenosa en pacientes con enfermedad de Alzheimer prodrómica o de leve a moderada
Brainshuttle AD
- Trastorno neurodegenerativo
- Enfermedad de Alzheimer (EA)
Active, not recruiting
- Abington
- Atlantis
- Barcelona
- Birmingham
- Bristol
- clermont
- Columbus
- Dallas
- Donostia-san Sebastian
- Farmington Hills
- Gainesville
- Heidelberg Heights
- Incheon
- Kanagawa
- Kelowna
- Kyoto
- lady-lake
- Las Condes
- London
- Madrid
- Maitland
- Melbourne
- Miami
- Orlando
- Portland
- richmond
- Sant Cugat del Vallès
- Seoul
- stuart
- Szczecin
- The Villages
- Tokio
- Toronto
- València
- Wellington
- Winter Park
- wroc-aw
NCT04639050 2020-002477-98 2023-509678-52-00 BP42155
La siguiente información proviene de la página web ClinicalTrials.gov a disposición del público y ha sido editado por laicos.
Resumen del estudio
El objetivo de este estudio es evaluar la seguridad, tolerabilidad, inmunogenicidad, farmacocinética y farmacodinámica de dosis intravenosas (i.v.) múltiples ascendentes de RO7126209 en participantes con enfermedad de Alzheimer (EA) prodrómica o leve o moderada, que presentan amiloidosis positiva mediante tomografía por emisión de positrones (PET) amiloide.
1. ¿Por qué es necesario el ensayo clínico BP42155?
A medida que las personas envejecen, las posibilidades de tener la enfermedad de Alzheimer aumentan. De hecho, entre el 5 % y el 8 % de las personas mayores de 60 años padecen esta enfermedad. Esta enfermedad está causada por la acumulación en el cerebro de algo llamado placas de beta-amiloide. Los científicos están probando tratamientos que pueden ayudar a detener o reducir la acumulación de beta-amiloide como posible tratamiento para la enfermedad de Alzheimer.
2. ¿Cómo funciona el ensayo clínico BP42155?
Este ensayo clínico está reclutando personas con una condición de salud llamada enfermedad de Alzheimer. Pueden participar personas entre 50 y 85 años (ambos inclusive) con diagnóstico de enfermedad de Alzheimer prodrómica o enfermedad de Alzheimer leve o moderada que cumplan todos los criterios de inclusión establecidos. El estudio constará de cuatro partes:
- En la parte 1 se analizarán diferentes dosis de RO7126209 o placebo durante 28 semanas en un estudio comparativo con placebo. Los estudios controlados con placebo se realizan cuando las personas se disponen en grupos que reciben un medicamento o un placebo.
- En la parte 2 se caracterizarán con más detalle las dosis analizadas anteriormente en la parte 1, y los participantes podrán utilizar un esquema posológico o una combinación de dosis diferente (pero el número de dosis y la frecuencia de administración no serán mayores que las analizadas en la parte 1); recibirán RO7126209 o placebo.
- La parte 3 será un estudio de etiqueta abierta (todos los participantes recibirán RO7126209) para ver cómo los diferentes esquemas posológicos afectan a los resultados del tratamiento.
- La parte 4 será un estudio de etiqueta abierta (todos los participantes recibirán RO7126209) que se ofrecerá a todos los participantes que hayan completado las partes 1, 2 o 3 para evaluar la seguridad, la tolerabilidad y otros efectos a largo plazo de RO7126209 durante un periodo de 101 semanas.
El médico del ensayo clínico verá a los participantes con regularidad. Estas visitas al hospital incluirán comprobaciones para ver cómo responde el participante al tratamiento y los posibles efectos no deseados que pueda tener. El tiempo total de participación en el ensayo clínico será de 68 semanas para las partes 1 y 2, 64 semanas para la parte 3 y 129 semanas si participan en la parte 4. Los participantes pueden interrumpir el tratamiento del ensayo y abandonar el ensayo clínico en cualquier momento.
3. ¿Cuáles son los criterios principales de valoración del ensayo clínico BP42155?
Los principales criterios de valoración del ensayo clínico (los principales resultados medidos en el ensayo) son los cambios en la cantidad de sustancia, llamada amiloide, en el cerebro antes y después del tratamiento. También se miden los efectos no deseados del fármaco, como la frecuencia con la que se producen, su intensidad y el momento en el que se producen. Otros aspectos importantes que se medirán en el estudio serán la cantidad de fármaco presente en la sangre y el líquido cerebral, y si el organismo fabrica anticuerpos especiales contra el fármaco. Estas mediciones se realizan en momentos diferentes durante el estudio. En general, las mediciones se realizan para ver si el fármaco es seguro y eficaz, y si ha tenido algún impacto en el cerebro y el cuerpo.
4. ¿Quién puede participar en este ensayo clínico?
Las personas pueden participar en este ensayo si se les ha diagnosticado enfermedad de Alzheimer prodrómica o leve a moderada y tienen entre 50 y 85 años de edad. Es posible que las personas no puedan participar en este ensayo si presentan algún indicio de una afección distinta de la enfermedad de Alzheimer que pueda afectar a la cognición. Algunas otras cosas que podrían impedir que alguien participe en este estudio son si tienen problemas graves en el cerebro, si han tenido ciertas condiciones de salud mental como esquizofrenia o depresión, si han tenido cáncer en el pasado o están siendo tratados actualmente por ello, si han tenido ciertas enfermedades de la sangre o de los ojos, si tienen problemas cardíacos como fibrilación auricular o presión arterial alta que no está controlada o si han tenido una enfermedad renal.
5. ¿Qué tratamiento se administrará a los participantes en este ensayo clínico?
La parte 1 y la parte 2 de este ensayo clínico son un ensayo clínico "controlado con placebo", lo que significa que a uno de los grupos se le administrará una sustancia sin principios activos (también conocida como "placebo"); parece el fármaco que se está probando, pero no contiene ningún medicamento real. Comparar los resultados de los diferentes grupos ayuda a los investigadores a saber si los cambios observados se deben al fármaco o son fruto del azar.
La parte 1 y la parte 2 son también un ensayo con doble ciego, lo que significa que ni el participante ni el médico del ensayo clínico pueden elegir o conocer el grupo en el que se encuentra el participante hasta que finalice el ensayo. Esta estrategia ayuda a evitar los sesgos y las expectativas sobre lo que sucederá. Sin embargo, el médico del ensayo clínico del participante puede averiguar en qué grupo está, si su seguridad está en riesgo.
Todas las personas que se incorporen a este ensayo clínico entrarán ahora en la parte 2, donde se caracterizarán más a fondo los niveles de dosis de RO7126209 previamente evaluados en la parte 1. Se dividirán en grupos aleatoriamente y se les administrará RO7126209 o bien un medicamento no activo (placebo). La primera dosis se administrará lentamente durante un periodo de 4 horas. Si se considera que esto es seguro, las siguientes dosis se administrarán en un periodo de 2 horas.
Estos grupos pueden dividirse aún más, en los que se podría analizar una dosis, una frecuencia de administración o un número de dosis diferentes, pero que nunca superarán lo que se ha analizado en la parte 1 anterior.
La parte 3 de este ensayo es no-ciego y los pacientes se dividirán en dos grupos en una proporción 1:2. En general, los diferentes grupos recibirán la misma dosis acumulada de RO7126209, pero con diferentes frecuencias posológicas. Esto es para determinar la mejor frecuencia de administración de RO7126209.
La parte 4 de este ensayo clínico es de etiqueta abierta, lo que significa que todas las personas implicadas, incluidos el participante y el médico del ensayo clínico, conocerán el tratamiento del ensayo clínico que se le ha administrado al participante.
6. ¿Existe algún riesgo o beneficio al participar en este ensayo clínico?
La seguridad o efectividad del tratamiento o el uso experimental puede no conocerse por completo en el momento del ensayo. La mayoría de los ensayos implican algunos riesgos para el participante. Sin embargo, puede que no sean mayores que aquellos relacionados con la atención médica habitual o la progresión espontánea de la enfermedad. A las personas que deseen participar se les informará de los riesgos y beneficios que ello implica, así como de los procedimientos, las pruebas o las evaluaciones adicionales a los que se les pedirá que se sometan. Todo esto se describirá en un documento de consentimiento informado (un documento que proporciona a las personas la información que necesitan para tomar la decisión de participar voluntariamente en un ensayo clínico).
Riesgos asociados al ensayo clínico RO7126209
Los participantes pueden tener efectos secundarios (un efecto no deseado de un fármaco o un tratamiento médico) del RO7126209 utilizado en este ensayo clínico. Los efectos secundarios pueden ser de leves a graves, e incluso potencialmente mortales, y varían de una persona a otra. Se supervisará atentamente a los participantes durante el ensayo clínico; se llevarán a cabo evaluaciones de seguridad periódicamente.
Se informará a los participantes sobre los efectos conocidos y posibles efectos no deseados de RO7126209 basándose en estudios en seres humanos y de laboratorio o en el conocimiento de fármacos similares. RO7126209 y placebo se administrarán mediante infusión intravenosa (a través de un tubo conectado a una pequeña aguja en la vena del participante). Se informará a los participantes sobre cualquier efecto adverso conocido de la infusión intravenosa.
Posibles beneficios asociados al ensayo clínico
La salud de los participantes podría mejorar o no por participar en el ensayo clínico. Aun así, la información que se recopile podría ayudar a otras personas con enfermedades similares en el futuro.